jueves, 28 de mayo de 2015

Conclusión

Hasta el momento, a partir de la encuesta que he realizado y publicado en una entrada anterior, he sacado una serie de conclusiones, aparte de la personal y la general del trabajo, las cuales expongo a continuación:







Conclusión de las encuestas 

Teniendo en cuenta el resultado de todas las encuestas, se pueden sacar las siguientes conclusiones: entrela juventud, el estilo de música más popular es el pop seguido por el rock, aunque con una diferencia considerable. El tiempo dedicado de media a la música (cualquier tipo de actividad relacionada con ella) diariamente es entre 30 minutos y una hora. Respecto a los intrumentos, una inmensa mayoría no toca ninguno, y cuando se da el caso, los intrumentos son únicamente la guitarra y el piano. Solo una minoría de los encuestados escucha actualmente música de los 80 o anteriores, sin embargo, casi todos coinciden en que la música es un factor importante en sus vidas. Algo más de tres cuartas partes de los individuos han ido a un concierto alguna vez y nuevamente están de acuerdo en que las bandas sonoras influyen en las películas y series. Por último, hemos comprobado que la compra de música original está en decadencia debido a la situación económica y la piratería.

 

Conclusión personal

En mi opinión, los resultados de las encuestas realizadas son verdaderos y aplicables a la sociedad. La música aparece en numerosos aspectos de nuestra vida, y por ello creo que es considerada importante. Respecto al pop, estoy de acuerdo en que sea el más popular ya que las canciones más escuchadas pertenecen normalmente a este género. En general y desde mi punto de vista, los resultados han reflejado la realidad de la opinión y actitud de la sociedad respecto a la música.



Conclusión del trabajo

Realizando este trabajo he llegado a la conclusión de que la música, a pesar de que los géneros escuchados no son los mismos por todas las personas, es un factor importante que influye en numerosos ámbitos de la vida, desde la industria cinematográfica, hasta sus propias vidas.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Los compositores más grandes de todos los tiempos (II)

6. Peter Ilich Tchaikovsky
Uno de los mejores orquestadores, y uno de los escritores melodía suprema en toda la música. Como era de esperar, su compositor favorito era Mozart, en honor de quien escribió "Mozartiana", una elaboración de varias de las melodías de Mozart. Tchaikovsky es el maestro de todos los tiempos del ballet, y todos son de su mundialmente famoso: el Cascanueces "," Lago de los Cisnes "," La Bella Durmiente ". Escribió dos obras maestras de la ópera" Eugene Onegin "y" La Reina de Picas ".




7. Franz Schubert
El mayor compositor de todos los tiempos, y el más grande maestro de la segunda composición melódica y lírica. Schubert tenía un dominio natural de todas las formas del día, pero las canciones más queridos, y las escribió con tanta rapidez que tan pronto como él había terminado con una, lo arrojó al suelo y cogió otra hoja de papel para comenzar otro. Es autor de unas 650 canciones en los dieciséis años de su carrera.




8. George Frederick Handel
Escribió 315 horas de música, sólo superado por Haydn para prolificidad. Su dominio de todas las complejidades del estilo barroco es evidente en todas sus obras. Él inventó el oratorio moderno, cuando él quería ganar dinero durante las estaciones del año santo. Durante esas temporadas, las óperas estaban prohibidas expresamente a realizar, ya que eran laicos. Handel solicitado al rey que forman un entorno musical de una historia en la Biblia. El rey permitió esto, y Händel escribió en 1732, "Esther", que se llevó a cabo por una orquesta y un coro, con los solistas cantando las partes de los personajes, pero sin actuar o disfraces.




9. Giuseppe Verdi
Fue el mayor compositor de ópera italiano. la producción operística de Verdi es asombroso, con 28 óperas, muchas de las cuales contienen arias que han hecho de sus formas en la cultura popular y se convierten en pilares. Su período de madurez produjo "Nabucco", "Ernani", "Macbeth" (después de Shakespeare) "," Luisa Miller "," Rigoletto "," Il Trovatore "," La Traviata "," Un Ballo in Maschera "," Don Carlo , "su obra más famosa:" Aida "," Otello "y" Falstaff "(ambos después de Shakespeare).




10. Richard Wagner
“El ciclo del Anillo se ha convertido en una carta de entrada para cualquier compañía de ópera que desee ser respetada. Los últimos 20 minutos de Die Walküre pudiesen ser la música más tristemente hermosa jamás compuesta”.  Fue Compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical.


Los compositores más grandes de todos los tiempos (I)

1.                   Johann Sebastian Bach
El más grande compositor de la música que jamás haya vivido. Bach no inventó ningún estilo nuevo de formas de la música, sino que perfecciona cada uno de ellos que existía en su época. Él sigue siendo el amo de todos los tiempos de la fuga, una forma que es tan difícil escribir que incluso Mozart y Beethoven, dos de los cuales escribió obras maestras de fuga, odiaba a escribirlos. Bach, sin embargo, improvisada fugas durante 2 horas seguidas, y luego los pusieron por escrito de la memoria después.




2.                   Wolfgang Amadeus Mozart
El genio de la música con más talento de la historia, el genio más famoso de cualquier campo de la historia, y el perfeccionador de la música clásica. Él escribió 41 sinfonías, 27 conciertos para piano, una gran cantidad de música de cámara, óperas 23, 18 sonatas para piano, 36 para violín, para violonchelo, sonatas iglesia, piezas para órgano, 18 misas, incluyendo un Réquiem, 4 conciertos para trompa, 20 cuerdas cuartetos, serenatas, divertimentos, y muchos otros.




3.                   Ludwig Van Beethoven
Beethoven comenzó su carrera imitando los estilos de Mozart y Haydn, y es considerado el tercero más grande compositor clásico después de ellos. Con su 3 ª Sinfonía, apodado "Eroica", y sus conciertos para piano 4 y 5, el mundo de la música entró en su época romántica, de los cuales es posible que todavía no han surgido.




4.                   Antonio Vivaldi
Fue un compositor y músico del Barroco tardío, uno de los pináculos del Barroco, de la música occidental y de la música universal, su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto el más importante de su época. Compuso la famosa obra “Las Cuatro Estaciones” además de otras 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. 




5.                   Frédéric Chopin
El compositor más idiomático para el piano que jamás haya vivido. Chopin no entendía orquestación, que admitió libremente, y tuvo la ayuda de amigos, como Liszt, en la puntuación de sus dos conciertos para piano. Aun así, la orquesta tiene un asiento trasero mientras que el piano se entrega a la mejor obra de filigrana cualquier compositor ha logrado nunca.


Efectos de la musicoterapia

Los beneficios de esta terapia se manifiestan en diferentes campos y sentidos en el ser humano. A continuación se destacan los efectos más comunes:

-  Fisiología: produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
-  Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
-  Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
-  Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.
-  Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.
-  Sociabilidad: fomenta la interrelación social.
-  Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de discapacidades de aprendizaje.
-  Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.
-  Médica: apoyo psicológico y físico (puede reducir el dolor) a pacientes médicos que se enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía, enfermedades terminales, cuidados intensivos…
-  Psiquiátrica: mejora la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos.
-  Geriátrica: promueve la sociabilidad, el mantenimiento de la memoria, la actividad física y la orientación en la realidad a las personas mayores.
-  Rehabilitación social: ayuda en los procesos de desintoxicación de drogodependientes.


martes, 26 de mayo de 2015

Aplicaciones y beneficios de la musicoterapia

     Como continuación de la entrada anterior, prosigo con otros aspectos de la musicoterapia. En este caso, hablaré de las aplicaciones y los beneficios de ésta:


 *  Aplicaciones de la musicoterapia

-  Para tratar la ansiedad, depresión, estrés y neurosis.
-  Para tratar adicciones y dificultades de aprendizaje.
-  Tratar y mejorar los desórdenes alimenticios, la socialización y la autoestima.
-  Es muy útil en el tratamiento de niños autistas  para ayudarles a vencer su aislamiento y modificar pautas de comportamiento.
-  Retraso psicomotriz y mental, niños hiperactivos, depresivos o agresivos.
-  Como apoyo en el embarazo  y a las personas con cáncer.






*  Beneficios de la musicoterapia

-  Es para todos , cualquiera puede participar en las sesiones de musicoterapia sin importar su habilidad musical, ya que el fin no es aprender música, sino aprender otras habilidades a través de la música.
-  Facilita y promueve la comunicación y las relaciones, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.
-  Es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria)
-  Enriquece los procesos motores.
-  Mejora la coordinación.
-  Fomenta la creatividad y la disposición al cambio.
-  Trabaja en la expresión.
-  Muy útil para practicar la organización.



¿Qué es la musicoterapia?

Esta entrada la dedicaré únicamente al concepto, para poder más adelante desarrollar otros aspectos, a la musicoterapia. Sin embargo, no existe solo una, sino varias definiciones de musicoterapia que explican claramente en qué consiste esta profesión. A continuación cito tres definiciones:


- La Asociación Internacional de Musicoterapia define la musicoterapia de la siguiente forma:
"Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodí­a y armoní­a) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas; busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida."

- La Asociación Catalana la define de la siguiente forma:
“Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y restablecer la salud mental y fí­sica del ser humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta. Es una profesión del ámbito sanitario. Humaní­stica y creativa porque actúa sobre las emociones, la creatividad, los valores humanos, etc.”

- La musicoterapeuta Gabriela Guaglione define a la musicoterapia como:
“Una terapia no verbal, que utiliza la base córporo sonoro musical como medio o elemento clave en su abordaje, tendente a abrir canales de comunicación, logrando a través de los mismos un proceso de crecimiento, el cual favorece la adaptación social y optimiza la calidad de vida.


El musicoterapeuta no solo utiliza la música para escucharla y disfrutarla, sino que utiliza sus componentes (melodí­a, armoní­a, ritmo, letra...), el cuerpo, el silencio y varias técnicas y recursos para abordar a las personas o grupos, según sus necesidades.”



lunes, 25 de mayo de 2015

Efectos de cada género musical

Un buen ritmo puede cambiar la vida, ¿o no? Desde niños, la exposición a los sonidos y a la música adecuada puede ayudarnos a desarrollar plenamente nuestras capacidades cerebrales, con todo lo que eso implica: mayor capacidad de memoria, atención y concentración; mejores habilidades matemáticas, de lenguaje y una buena capacidad para la resolución de problemas.
El oído no sirve únicamente para escuchar, también determina el equilibrio y estimula el cerebro en sus diferentes áreas. Sin embargo, no toda la música es buena ni sirve para lo mismo.

Algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación, otros ayudan a establecer relaciones interpersonales sanas y a integrarse a la sociedad y a su medio ambiente. Y unos más, ligados al baile, brindan también un mejor acondicionamiento físico y, a veces, apoyan procesos terapéuticos.




* Música clásica




Es un mito que la música clásica nos hace más inteligentes, pero escucharla al menos media hora al día proporciona al cerebro un mejor ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales que, al final del día, nos ayudarán a estar alertas, concentrarnos mejor y optimizar los procesos de aprendizaje.

Existen recomendaciones de educar a tus hijos con la música, señalan que la música barroca logra estados propicios para el aprendizaje, gracias a su ritmo de 60 golpes, equivalente a los latidos del corazón cuando estamos en reposo.

Además, sus tonos graves provocan ondas cerebrales bajas —relajación—. Algunos ejemplos son: Largo de invierno de Las cuatro estaciones. Largo del concierto en re mayor para cuerdas y guitarra. Concierto en do mayor para clavicordio y mandolina, todas de Vivaldi, y Largo del concierto para clavicordio en fa menor Opus 1056, de Bach.

Las melodías con vibraciones más cortas, mayor ritmo y notas más ágiles provocan un estado de alerta constante, propicio para el aprendizaje activo, como la Sinfonía Praga y el Concierto para violín y orquesta número 5 en la mayor de Mozart; el Concierto número 1 para piano y orquesta en sí sostenido de Beethoven, todos los valses de Chopin o el Concierto número 1 para piano y orquesta de Tchaikovsky.

Y para revitalizar el cerebro luego de un trabajo intelectual intenso, nada como darle un masaje con Cantos Gregorianos, música con sonidos de la naturaleza, o la música de Mozart para violín o cuarteto de cuerdas.



* Salsa


Cadenciosa y alegre, la salsa brinda al cerebro una combinación de dopamina y adrenalina, que relaja y activa al mismo tiempo, señala el terapeuta físico Felipe Gutiérrez, especialista en rehabilitación deportiva.
Como generadora de movimiento, la música salsa produce numerosos beneficios físicos, emocionales y mentales, pues libera del estrés, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria y mejora la coordinación y el equilibrio, indica Fernando Hernández, maestro de zumba en la delegación Coyoacán, en la Ciudad de México.

“Estos ritmos —salsa y bachata— me sirven para relajar en la última etapa de mis clases. Con ellos mantengo el cuerpo en movimiento mientras baja la intensidad que alcanzamos con ritmos de mayor impacto como el rock, el pop, la música electrónica y la banda”, agrega el preparador físico, también especializado en pilates.



* Rock



Se dice que para escribir sus novelas, Stephen King escucha rock. Cierto o no, en sus teorías del Efecto Mozart, Don Campbell ha escrito mucho sobre la dificultad de encontrar concentración para generar ideas en compañía de ritmos tan densos y acelerados. Sin embargo, destaca la capacidad de inyectar adrenalina al cerebro.

En este sentido, Fernando Hernández, explica que en sus clases de zumba utiliza la música rock para las etapas de acondicionamiento físico, resistencia y fuerza. “Es cuando las alumnas se sienten más activas y ejecutan las rutinas más fuertes”.

Diversos estudios han relacionado a la música rock con un incremento en la resistencia a la hora de hacer ejercicio. Particularmente el rock y el pop ayudan a mejorar el desempeño físico en actividades cardiovasculares, según Javier Yangunas en su ensayo Influencia de la Música en el rendimiento Deportivo, de 2006.

domingo, 24 de mayo de 2015

Beneficios de tocar un instrumento

En esta entrada, relacionada con la anterior, únicamente voy a publicar un vídeo que resume su contenido. El vídeo, de la página TED, está en inglés, pero tiene subtítulos en español.



¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando tocamos un instrumento?

¿Sabías que cada vez que un músico toca un instrumento es como si hubiese fuegos artificiales en su cerebro? Aparentemente, ellos están concentrados, leyendo la partitura y haciendo los movimientos precisos que ésta requiere, pero dentro de sus cerebros, hay una ‘fiesta’. ¿Cómo sabemos esto?

En las últimas décadas, los neurocientíficos han logrado enormes avances en el entendimiento de cómo funciona nuestro cerebro monotorizándolo en tiempo real con instrumentos como la Imagen por Resonancia Magnética Funcional y escáners PET.

Cuando se somete a la gente a estas pruebas, hacen tareas como leer o resolver problemas matemáticos. Cada una se corresponde con áreas diferentes del cerebro cuya actividad puede ser observada. Cuando los investigadores hicieron que los participantes escuchasen música, se produjeron ‘fuegos artificiales’. Múltiples áreas del cerebro se pusieron a funcionar a la vez para procesar el sonido y entender elementos como la melodía y el ritmo. Y entonces, lo unifican para crear una única experiencia musical.

Nuestro cerebro hace todo esto en la fracción de segundo que va desde que oímos la música hasta que nuestros pues empiezan a dar golpecitos. Sin embargo, cuando los científicos pasaron de ver el cerebro de quienes oían música al de los músicos, los ‘fuegos artificiales’ se convirtieron en una celebración. Resulta que cuando se escucha música, el cerebro se involucra en algunas actividades interesantes.

Tocando música, el cerebro reacciona como si hiciese un trabajo involucrando todo el cuerpo. Los neurocientíficos vieron múltiples áreas del cerebro encendidas, procesando simultáneamente y de forma asombrosamente rápida informaciones en secuencias complejas e interrelacionadas. Pero, ¿qué tiene tocar un instrumento que hace que el cerebro se ilumine?

La investigación es bastante nueva, pero los neurocientíficos saben bastante. Tocar un instrumento involucra a casi todas las áreas del cerebro a la vez, especialmente, los córtex visual, auditivo y motor. Como en cualquier otro ejercicio, la disciplina en la práctica estructurada de tocar música fortalece las funciones del cerebro, lo que nos permite aplicar esa fuerza en otras actividades.

La diferencia principal entre escuchar música y tocarla es que ésta última implica buenas habilidades motoras para controlar los dos hemisferios del cerebro. También se combinan la precisión lingüística y matemática, en la que el hemisferio izquierdo está más desarrollado con el contenido creativo y nuevo que el hemisferio derecho genera. Por esta razón, tocar música aumenta el volumen y la actividad del cuerpo calloso del cerebro, el puente entre los dos hemisferios, permitiendo que los mensajes se muevan por el cerebro más rápido y por más rutas. Esto permite a los músicos resolver problemas de forma más rápida y creativa utilizando herramientas académicas y sociales.

Debido a que tocar música implica crear y comprender su contenido emocional y un mensaje, los músicos a menudo tienen un nivel más alto de la función ejecutiva, y una mayor capacidad de realización de tareas interrelacionadas que incluye la planificación, creación de estrategias y atención a los detalles. Esta habilidad también tiene un impacto en cómo funciona nuestro sistema de memoria. De hecho, los músicos tienen mejor memoria.

Entonces, ¿cómo sabemos que todos estos beneficios son únicos en los músicos a diferencia de los deportes o la pintura? En varios participantes elegidos al azar que al principio mostraban los mismos niveles en las funciones cognitivas, se encontró que aquellos que fueron sometidos a procesos de aprendizaje de música mostraron mejoras en múltiples áreas del cerebro en comparación con los demás.

Esta reciente investigación sobre los beneficios mentales de aprender a tocar música ha supuesto un avance en nuestra comprensión de la función mental, revelando los ritmos internos y la compleja interacción que crean la increíble orquesta de nuestro cerebro.




sábado, 23 de mayo de 2015

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos música?

Cuando escuchamos música cantamos sus letras, seguimos el ritmo, bailamos, nos sumergimos en su melodía, tarareamos, lo compartimos con los amigos y se nos quedan tan grabadas que, incluso cuando han pasado diez años desde la última vez que escuchaste esa canción, eres capaz de recordar la letra sin apenas esfuerzo… pero nunca nos preguntamos qué ocurre en nuestro cerebro para que podamos realizar todas estas cosas ni de cómo somos capaces de descifrar tanta información (tono, volumen, melodía, timbre…).

Hoy en día, la música es objeto de estudio que nos permite saber más del cerebro, sobre todo se usa para estudiar las emociones del ser humano. Se sabe que no existe un área en el cerebro que sea específico para procesar la música, sino que hay toda una serie de conexiones entre diferentes regiones que se encuentran dentro del cerebro que permiten que podamos entender la música tal y como la entendemos.
Al igual que una canción, como hemos dicho, no es procesada por las mismas estructuras que las palabras durante una conversación, la emoción musical y la estructura musical también se procesan a diferentes niveles y en áreas distintas.

 Por lo tanto,  nos podemos encontrar personas que, debido a una lesión cerebral, sean incapaces de percibir el tono, el ritmo y la melodía de una canción y, curiosamente, puedan percibir perfectamente la emoción que transmite y, al contrario, que la persona sea incapaz de percibir la emoción que transmite la música pero sí pueda acceder a la estructura de la música.

Es curioso como algo tan banal como unas simples notas puedan influir tanto en nuestras emociones y en nuestro comportamiento, por ejemplo, cuánto más rápido es la música que escuchamos más alegres nos sentimos, más hiperactividad tenemos y por ejemplo, si vamos conduciendo, lo haremos más rápido.

Las investigaciones sostienen que la actividad eléctrica del cerebro es diferente en los hemisferios cerebrales según la emoción que transmita la música clásica. Así, si la emoción percibida es positiva (alegría o felicidad) el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo produce señales de mayor amplitud. En cambio, si la emoción percibida es negativa (tristeza o temor) es también el Lóbulo Frontal pero del Hemisferio Derecho quien muestra mayores señales eléctricas.

En particular, las percepciones agradables activan los circuitos del SISTEMA DE RECOMPENSA y son idénticos a los que se dan  ante otro tipo de conductas como son el consumo de drogas, comer chocolate o practicar sexo. ¿Pero qué es un sistema de recompensa? Pues podemos decir que se genera en el cerebro y que se crea un circuito de neuronas, como si de una carretera se tratase, que producen sensaciones intensas de placer y satisfacción. Este circuito incita a grabar y a repetir las experiencias que nos gustan y nos producen placer.

Hay muchas áreas cerebrales que  aumentan o disminuyen su activación en función del placer o displacer que nos produce la música, pero hay tres que son las principales. La INSULA, el HIPOCAMPO y la AMIGDALA.  La ínsula tiene diferentes papeles: el procesamiento del lenguaje,  la percepción del dolor, de la temperatura… y el procesamiento de las emociones como la angustia. El hipocampo tiene un importante papel en nuestra memoria y se ve muy vulnerable a estresores emocionales.

Esto explica por qué a veces cuando nos enfrentamos a situaciones muy estresantes, por ejemplo, hablar en público, no conseguimos recordar todo aquello que teníamos que decir. Y la amígdala, que coordina el sistema hormonal y está implicada en reacciones emocionales e interviene en el comportamiento instintivo como la pelea o la huida ante un evento estresante, por lo que nos protege de ciertos peligros; la amígdala es imprescindible para una buena comunicación emocional.

Es por ello que escuchar música que nos resulta agradable hace que disminuya la activación de la amígdala y, al contrario, se activan cuando la música nos alerta en las escenas de suspense. Esto es muy conocido por los directores de cine, los compositores de bandas sonoras y de música publicitaria ya que juegan con estos conocimientos para poner un efecto emocional en nosotros. Además, juegan con otra ventaja, y es que cuando se une lo que oímos con lo que vemos, aumenta considerablemente la actividad del cerebro. Algo que nos pasa a muchos, especialmente cuando vemos películas de miedo es que nos tapamos los oídos para no seguir escuchando, o los ojos para no seguir viendo y así poder disminuir el efecto emocional de angustia y displacer que nos produce.

Ante la música que nos encanta hay momentos en los que podemos llegar a sentir un placer sublime acompañado de unos escalofríos; ésta es una sensación que solemos definir expresando que “nos pone los pelos de punta”. Pero… ¿qué ocurre en ese momento en nuestro cerebro? Se observó que mientras se producían estos escalofríos musicales se producía un cambio en el flujo sanguíneo y, además, se producía una liberación extra de dopamina, que es conocida como la hormona del placer. Además, cuando la canción que escuchamos es nuestra favorita, la descarga de dopamina es mucho mayor debido a la anticipación que hacemos del momento que más nos gusta y a la satisfacción que nos produce.



Resultados de la encuesta

Como prometí en mi anterior entrada, en ésta publicaré los resultados de la encuesta que hice junto a las respuestas de los comentarios a mi anterior entrada. Los datos recogidos serán reflejados en gráficas, cada una con un comentario sobre los resultados.




La composición de la muestra está constituida por un número equitativo de mujeres y hombres; 22 y 21 encuestados respectivamente, haciendo un total de 43 personas. Todos los encuestados provienen de la provincia de Cádiz, principalmente de El Puerto de Santa María. 





La composición distribuida por edades se muestra en el gráfico. El porcentaje de personas de 15-20 años constituye más 88% del total, por lo que los resultados son aplicables a personas comprendidas entre estas edades.





Observando el gráfico, podemos comprobar que entre la juventud, el pop es el género musical por el que se tiene preferencia. Éste va seguido por el reggae, el rap, el indie y la electrónica. Por el contrario, la música clásica o el flamenco apenas tienen adeptos. Se deduce por estos datos que los géneros con mayor éxito son los más recientes.





El tiempo dedicado a cualquier actividad relacionada con la música, ya sea simplemente escucharla o componerla, se refleja en el gráfico anterior. No se le dedica mucho tiempo actualmente como se puede apreciar que la duración de estas actividades oscila entre los 30 minutos y la hora.





El gráfico, que refleja el hábito de tocar un instrumento, tiene valores extremos. La mayoría de los encuestados no toca ningún instrumento. Sin embargo, cuando se da el caso, los dos instrumentos que se mencionan son, en todos los casos, la guitarra y el piano, siendo el primero más popular que el segundo.





En esta parte de la encuesta de la época a la que pertenece la música que escuchan centrándose en la música de los años 80 o anteriores, las personas que no suelen escucharla doblan la cantidad de aquellas que lo hacen. Estos resultados corroboran el argumento que defiende que la música más popular actualmente es la más reciente.





Cuando son preguntados si consideran la música un factor importante en su vida, la mayoría de encuestados están de acuerdo en que lo es. Esto demuestra que la música, independientemente del género que sea o tiempo que se escuche, juega un papel importante en la vida de todos.





Respecto a los resultados de si los individuos han asistido alguna vez a un concierto musical, la mayoría coinciden en el “no”. Esto puede deberse a la facilidad de escuchar música mediante la piratería o a que la edad de la mayoría de los encuestados no es suficiente para ir a uno sin la compañía de alguien mayor de edad.





Con referencia a las bandas sonoras, la inmensa mayoría coincide en que tiene una vital importancia en el cine y le aporta un importante significado. Algunos llegan a la conclusión de que grandes éxitos cinematográficos no habrían alcanzado su fama sin sus bandas sonoras.





Con relación a la pregunta de si han comprado música original ya sea de manera física o virtual, la mayoría coincide en la negación. Esto es resultado, probablemente, del incremento de la piratería mediante la que se consigue cualquier canción u obra musical de manera gratuita.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Encuesta sobre música

    Para conocer la importancia de la música en la sociedad, he decidido hacer una encuesta para obtener datos reales de las personas de mi alrededor, en las que se planteaban las siguientes preguntas:

1)  Género musical favorito.
2)  Tiempo que se dedica a la música diariamente.
3)  ¿Tocas un instrumento? ¿Cuál?
4)  ¿Escuchas música de la década de los 80 o anteriores?
5)  ¿Consideras que la música es un factor importante de tu vida?
6)  ¿Alguna vez has ido a un concierto?
7)  ¿Consideras que las bandas sonoras influyen en las películas?
8) ¿Has comprado música original en los últimos 6 meses?

Los resultados los publicaré en la siguiente entrada reflejados en gráficos y con comentarios correspondientes a cada uno.


Los primeros sonidos

"Si se produce un ruido y cae agua, entonces imitando ese ruido también debe caer agua". Así comenzó la percusión y los primeros sonidos producidos por el ser humano con objetos externos al cuerpo, que dieron por resultado la creación de un instrumento musical idiófono.

No obstante, estos instrumentos no solo servían para imitar sonidos, sino que con el tiempo el mismo hombre se dio cuenta que los depredadores se mantenían alejados con ese sonido percutido, como se ha mencionado anteriormente. Por lo tanto, en sus comienzos los sonidos producidos mediante objetos a fin de imitar a la naturaleza, también servían como defensa para el grupo y ahuyentar a las bestias. Esto trajo consigo una especialización en el uso de estos sonidos.

Todo esto no es algo único de la especie humana, ya que proviene desde los simios; el gorila se golpea el pecho con un único fin: "ahuyentar a sus enemigos y demostrar fiereza".

En definitiva, el comienzo de la música fue fruto de la capacidad para entender a un medio ambiente plagado de peligros y necesaria para la convivencia, ocurriendo mucho antes que el descubrimiento del fuego.


miércoles, 13 de mayo de 2015

Los primeros instrumentos

Los primeros instrumentos musicales han sido de percusión. Desde aquellos golpes de piedra contra piedra, hasta llegar a golpear un trozo de madera hueca pasaron varios siglos de acuerdo a la evolución de la música y la necesidad de ésta para la vida diaria.

  Los primeros instrumentos de percusión de elaboración más compleja provienen de la percusión sobre animales muertos y la resonancia de la caja torácica de estos animales. De esta manera comenzó a utilizarse el cuero estirado, primero sobre los mismos huesos de los restos animales, pero la duración de este instrumento era muy corta debido a la descomposición.

  Cuando el hombre descubrió el secado y curtido de pieles enseguida utilizó este arte para construir instrumentos de percusión de más duración, lo cual posibilitó una continua mejora de estos instrumentos de los cuales no existen vestigios, ya que el paso del tiempo terminó por deshacerlos.

  Así, el hombre fue descubriendo algunos principios básicos de la acústica: cuanto más grande el cuerpo del instrumento, más grave el sonido. Más tarde, utilizó este principio básico en todo lo demás: cuanto más largo el tubo de un instrumento de viento, más grave es el sonido que produce; cuanto más larga una cuerda, más grave es el sonido que produce, y viceversa. Así pudo tener una amplia gama de sonidos percutidos: graves, medios y agudos.

  Con esta gama de sonidos se desarrolló la música como un medio para "dominar la naturaleza y dominar al mundo visible e invisible". Los instrumentos percutidos graves (con una frecuencia baja) espantaban más a los depredadores que solo golpear una madera hueca, debido a un proceso biológico en donde los sonidos graves (como el rugido de un león) producen una liberación de adrenalina y esto produce temor. Obviamente, el hombre prehistórico no utilizaba los instrumentos con un criterio científico sino por el método antiquísimo de prueba-error.

 Los sonidos agudos producen una sensación de inquietud y nerviosismo y los medios una mezcla de ambos, por lo tanto, se empezaron a emplear con fines de producir sensaciones y estados de ánimo. La diferente mezcla de frecuencias producía diferentes respuestas en el ánimo, y por consecuencia, podía emplearse para la guerra, la caza o la ritualidad.




miércoles, 6 de mayo de 2015

Historia: sus comienzos

En esta entrada, voy a hablar de la historia de la música, desde sus comienzos y los usos que tenía en éste, hasta parte de su desarrollo.

La música y el sonido han sido usados desde los primeros tiempos como vías para sanar el cuerpo y transformar estados mentales y emocionales. Un clásico ejemplo de esto es Pitágoras, el matemático griego, que usaba la música para calmar y sanar a personas que sufrían crisis emocionales. Los himnos nacionales contribuyen a generar sentimientos de patriotismo, al igual que los cantos de culturas antiguas ayudan a la meditación y a la reflexión.

Una de las primeras referencias escritas que existe en Occidente sobre el uso de la música como terapia pertenece a un antiguo texto hebreo. En el Talmud se mencionan aparatos que producían gotas de agua que caían de forma continuada en un cuenco de metal, creando de esta forma un continuo murmullo monótono que ayudaba a las personas a dormir y a restablecerse.

En las culturas antiguas de China, India, Egipto y Grecia la música y el sonido se usaban directamente para la curación o como parte de rituales religiosos para invocar a los dioses o a las divinidades. En el mundo occidental, con la caída del Imperio Romano el uso de la música para curar fue decayendo en pos de un uso lúdico.

Mientras en occidente el uso de la música como medio curativo o terapéutico iba desapareciendo, en las culturas indígenas de todo el mundo se continuaba utilizando. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en occidente intentos individuales para establecer el uso curativo de la música. Sin embargo, no existió una conciencia global ni ningún movimiento en esta dirección hasta los años 70.

La musicoterapia moderna adoptó en sus orígenes la música clásica occidental. Se descubrió que mucha de esta música, aún sin ser creada con propósitos terapéuticos, ayudaba a crear un mejor equilibrio hemisférico, calmando el sistema nervioso, promoviendo la estabilidad emocional, facilitando el aprendizaje y mejorando la orientación espacial. La música romántica también fue utilizada en terapias de visualización creativa para conectar con momentos pasados, debido a que escucharla ayuda e evocar emociones.

En los años 90, el interés por las prácticas del sonido puro sanador también se incrementó. Hoy en día es posible encontrar grabaciones, participar en cursos y escuchar conciertos interpretados por cuencos tibetanos, antiguos instrumentos sanadores como el didgeridoo de los aborígenes australianos, canto armónico y los diapasones.

martes, 21 de abril de 2015

Introducción

¡Bienvenidos a mi blog! Durante este año, estaré publicando entradas sobre interesantes aspectos de la música, como sus usos en la sociedad, sus ventajas y su desarrollo durante la historia. Algunas de las razones que me han llevado a hacer este proyecto han sido mi curiosidad y pasión por la música, además de mi intento por transmitir su importancia en la sociedad.
¡Espero que lo disfrutéis!